viernes, 23 de octubre de 2009

NOCION DIALECTICA DEL FACEBOOK: ENTRE LO PUBLICO Y LO PRIVADO.

TRABAJO FINAL
POSTITULO EN PERIODISMO- UNR
SEMINARIO DE ACTUALIZACION Y PROFUNDIZACION
ALUMNA. MARIA GABRIELA DEBOLE



Hoy en día, las redes sociales nos ha influído fuertemente, cada vez hay más personas conectadas, y comunidades que nos permite espiar la vida de los otros, al mismo tiempo que compartir música, fotos, videos, viajes, etc y todo esto bajo una misma interfaz.

Esta manera de comunicarnos, de interrelacionarnos, forma parte de nuestras formas de vida, transformadas en "formas tecnológicas de vida", por las cuales comprendemos el mundo por medio de sistemas tecnológicos.

Las redes sociales en línea permiten reconstruir o mantener, en el mundo virtual, los vínculos que alguna vez se establecieron en el mundo físico. Toda una reconfiguración de las relaciones a partir de la pantalla del ordenador.

Una de las redes más utilizadas e innovadoras en los últimos tiempos es Facebook. Es un sitio web gratuito creado por Mark Zuckerberg. Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero actualmente está abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Los usuarios pueden participar en una o más redes sociales, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica.
Adolescentes y jóvenes encuentran en ella un punto de reunión y la imagen es lo que atraviesa los contenidos y sus relaciones.


Todo el mundo tiene Facebook, es el boom del momento, no tenerlo sería no ser popular y no poder mostrar nuestras vidas como si fuera un reality show. Llegó a penetrar tanto en nosotros que directamente ya no miramos de entrada los mails o el Fotolog, elegimos mirar primero las notificaciones para saber si alguien escribió en el muro, en alguna foto, si hay alguna invitación a un evento, algún amigo nuevo para confirmar, etc.

Pero todo lo lindo también tiene su lado feo, ya que, la esfera privada, el ámbito más personal, se transforma en material de archivo público. La imagen, el avatar, los secretos íntimos o la simple cotidianeidad se encuentran caminando sobre el delgado hilo que separa lo público de lo privado.

La Antropóloga y Licenciada en Comunicación Paula Sibila, investigadora de la Universidad Federal de Río de Janeiro, sostiene que lo que antes pertenecía al terreno de lo privado, hoy se convierte en público. Por lo que podemos expresar que en su conclusión denota una caducidad de la intimidad.

Aún así para muchos Facebook no es muy agradable y les parece tedioso, y es por eso que me dedico a postear lo que para mí es bueno y malo de esta red social:



Aspectos positivos:
 Puedes subir fotos y que tus contactos las vean, así puedes ver las fotos de una reunión a la que fuiste, etc.
 Estar en contacto con personas que están a distancia y que no es posible verlas a menudo.
 Unirte a la red de tu escuela o trabajo, y encontrar personas conocidas en la misma red.
 Tener un perfil social en la internet, como medio de presentación personal, que despliegue tu información básica y así realizar contactos profesionales.
 Conocer personas con tus mismos intereses.

Aspectos negativos:
 Es peligroso en el sentido que se filtra mucha información personal, algunos ponen celulares, domicilio, grupo sanguíneo y no se sabe quien está realmente del otro lado.
 La mayoría de las personas que se conectan a la Web desconocen que pueden estar siendo observadas por terceras personas o "curiosos", que podrían estudiarlas, analizarlas o seguir sus pasos, o emplear esa información para diversos fines e intereses.



En definitiva, todo el mundo sabe lo que haces. Esto es Internet, es la puerta al mundo, igual como el mundo real tiene delincuencia y maldad, y esto también lo encuentran en la red.
En conclusión, Facebook hace que nuestra intimidad esté en riesgo o sea vulnerable.

Una recomendación personal para evitar correr riesgos sería: personalizar y configurar la seguridad de la cuenta, no agregar a todo el mundo para elevar el número de amigos, no plasmar toda la información personal, sólo lo básico, no es necesario revisarlo cada dos segundos, sino se vuelve una adicción.

Servicios que ofrece:

 Amigos: podes localizar amigos con quienes perdiste contacto o agregar otros que conozcas. El servicio de Facebook te ayuda a buscarlos y también te sugiere otros.
 Grupos y Páginas: es una de las utilidades de mayor desarrollo reciente. Se trata de reunir personas con intereses comúnes. En los grupos se pueden añadir fotos, vídeos, mensajes. En cuanto a las páginas, estas también se crean con fines específicos, solo que en estas no hay foros de discusión y están encaminadas hacia marcas o personajes específicos.
 Muro: el muro es un espacio en cada perfil de usuario que permite que los amigos escriban mensajes para que el usuario los vea. Sólo es visible para usuarios registrados, muro te permite ingresar imágenes y poner cualquier tipo de logo tipos en tu publicación.
 Fotos: hay 5 mil millones de fotos de usuario y 160 terabytes de almacenaje.
 Regalos: los regalos o gifts son pequeños íconos con un mensaje. Los regalos dados a un usuario aparecen en la pared con el mensaje del donante, a menos que el donante decida dar el regalo en privado, en cuyo caso el nombre y el mensaje del donante no se exhibe a otros usuarios.
 Aplicaciones: Son pequeñas aplicaciones con las que poder averiguar tu galleta de la suerte, quien es tu mejor amigo, descubrir cosas de tu personalidad, etc.
 Juegos: la mayoría de aplicaciones encontradas en Facebook se relacionan con juegos de rol, trivias (p. ej. geografía), y pruebas de habilidades (digitación, memoria). Entre los más célebres se encuentran los juegos de Playfish y los juegos de Zynga Games como Farmville.

La solución es la educación y la prudencia: si una persona sabe los posibles riesgos y los posibles beneficios de Facebook, entonces tendrá elementos para decidir responsablemente si asume o no tales riesgos (en caso de menores de edad, los adultos, padres y educadores deberían asumir la responsabilidad de educarlos correctamente al respecto).

El facebook puede ser tantas cosas, es como todo. Depende del cristal con que se lo mire, puede ser bueno o malo, pero al final del día nada puede ser totalmente villano ni totalmente héroe, al final del día es la vida real.

BIBLIOGRAFIA:

SCOTT LASH, "Critica de la Informacion".
WALTER BENJAMIN, "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica".

PAGINAS WEBS:

http://www.tiempopyme.com/despachos.asp?cod_des=71060&ID_Seccion=155
http://www.clarin.com/diario/2008/05/13/um/m-01671240.htm
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090209143032AAYspmu
http://rosmary-tuangel.blogspot.com/2009/05/lo-negativo-y-positivo-de-facebook-y.html

martes, 4 de agosto de 2009

ANALISIS DE PURGATORIO Y MUERTOS DE AMOR...

TRABAJO FINAL
POSTITULO EN PERIODISMO- UNR
REDACCION II
ALUMNA: MARIA GABRIELA DEBOLE

ANALISIS DE PURGATORIO DE TOMAS ELOY MARTINEZ


“Hacía treinta años que Simón Cardoso había muerto cuando Emilia Dupuy, su esposa, lo encontró a la hora del almuerzo en el salón reservado de Trudy Tuesday”.

Así comienza esta magestuosa novela del escritor argentino Tomás Eloy Martínez cuando Emilia luego de treinta años imagina que reconoce en un bar de New Jersey a su esposo Simón y registra que el mismo sigue siendo tan jóven como lo era tres décadas atrás. Lo cual convierte al desaparecido en un aparecido, por lo tanto, en un fantasma para su esposa.
Emilia es una argentina que vive en Nueva Jersey –como Tomás Eloy, el cual aparece como personaje de la novela–, cuyo marido fue secuestrado (y presuntamente asesinado) durante la dictadura militar en el invierno de 1976.

Cabe destacar que la novela Purgatorio es un libro sobre desaparecidos, pero no muestra campos de concentración ni tortura. Indaga en el formato de una dolorosa novela de amor, con algo de intriga fantástica, es a partir de este enigma donde se enlaza la ansiedad del amor perdido y recuperado con una reconstrucción de la irrealidad siniestra creada por el régimen.
“Creo que es mi novela más literaria -dice el autor-; la impresión de irrealidad que deja el libro se acentúa por la presencia de un narrador que traba amistad con la protagonista”.

Aquí se puede entrelazar lo que el autor escribe en el Prólogo de su obra Ficciones Verdaderas:
“Corregir la realidad, transfigurarla o, al menos, disentir de la realidad, es uno de los deseos centrales del narrador. Pero para que la corrección tenga sentido, debe haber una realidad previa pesando, ejerciendo una fuerza de gravedad, sobre la imaginación del narrador: una experiencia de vida, una lectura, algo que lo excita, que lo saca de quicio.”

Tomás Eloy Martínez se identificó sobre todo con el contexto histórico de la historia, ya que vivió en el exilio y escribió este relato conmovedor e inolvidable en busca de la memoria que no pudo tener. Con maestría supo combinar diferentes planos, que exploran los umbrales de la inestable relación de lo real y lo ilusorio.
“Esta es la vida que no he vivido y voy a tratar de vivirla a través del relato”. Pero no la vida más ostensible, que es la de la represión, sino la vida de la gente del común.

Un antiguo saber común supone, con cierta simpleza, que la literatura es el lugar de la imaginación y que el periodismo o la historia son los lugares de la verdad. Por ello se produce una mezcla de ficción, historia, documentación y sobre todo imaginación que recrean los textos de este autor; construir verosimilitud es la magia que hace "real" todas sus obras.

Siguiendo con Eloy Martínez afirma: “en las ficciones verdaderas, hay una mutua complicidad entre el autor y el lector, un diálogo de iguales, en el que aquél expone todos los sentimientos, modos de ser, rumores y culturas que ha recogido de su comunidad como un espejo con el cual el lector acabará identificándose porque las experiencias a las que alude el texto literario son reconocidas por el lector como propias o como el eco de algo propio.”

La novela está hecha de saltos temporales anacrónicos son varios los interjuegos que hace hacia atrás y adelante y entre las vidas de los personajes. Cada novela crea, como se sabe, su universo propio de relaciones. Su única obligación es engendrar una verdad que tenga valor por sí misma, que sea sentida como verdadera por el lector. Que el lector diga: he aquí otro mundo que se parece al mío, que difiere del mío, pero donde todo está en su sitio.

La historia es bastante compleja, transmite la anugustia y el amor que siente Emilia por la sombra de su esposo desaparecido, una mente en crisis, la descomposición de una familia y un país que denuncia las atrocidades del Poder. Con lo cual muchas personas que acudan a esta lectura pueden sentirse identificada con algunos de los sucesos relatados.

Continuando con el desarrollo de los autores es el turno de Elinor Ochs en su texto Narrativa:
Si bien una narración puede estar compuesta por una sola modalidad, las más de las veces los narradores entretejen una multiplicidad de modalidades.
Pueden citar un extracto narrativo de un libro o de un periódico o hacer referencia a él, y así mezclar instrumentalidades orales y escritas.
La mezcla de modalidades predomina especialmente en la novela, donde los autores componen no sólo diálogos orales, sino también formas internas silenciosas de comunicación, en un formato literario. El juego de canales comunicativos entreteje una compleja relación entre el autor, los personajes y el lector/oyente.

Por dicho motivo la mención de las calles, de los lugares, de las situaciones históricas, las descripciones de los diálogos, de los personajes, de las familias llevan a jugar con la dimensión audiovisual del lector, a construirse imágenes mentales permanentemente sobre lo que leen.
A su vez la narrativa cumple la importante función de llevar el pasado a la conciencia del presente. El personaje de Emilia juega todo el tiempo con este recurso imaginándose en todo momento un reencuentro con Simón.

Purgatorio es un relato donde se narran algunos hechos verídicos, aplicando una serie de recursos y técnicas de la literatura de ficción, contando los sucesos en tono novelado, estas características son las que corresponden al llamado Nuevo Periodismo.
Dentro del libro se pueden encontrar diálogos, en formas de relatos, donde se combina la literatura con el periodismo manteniendo las mismas exigencias de precisión, verificación y objetividad. Un claro ejemplo puede ser cuando el escritor investiga la época que se vivió en Argentina durante los años 70-80, sus costumbres, el recuerdo del Mundial `78, la música de época, etc. Hay descripciones muy significativas, caracterizaciones compuestas, por ejemplo cuando Simón detalla su anterior noviazgo antes de conocer a Emilia. Cabe destacar que aunque la historia se enmarca en un contexto real, también surgen personajes, situaciones imaginarias.

Para ir finalizando mi primer análisis no puedo dejar de mencionar a Albert Chillón en “La Narrativa Facticia". Para él no existe una realidad objetiva sino múltiples realidades particulares, múltiples experiencias, cada una de ellas hecha en palabras, vivida con y en palabras que permiten hacer evidentes las imágenes recordadas o imaginadas, sensaciones e instintos.
En esta cuestión el texto narrativo acoge dos niveles de ficción: el de la historia de la búsqueda de un desaparecido (Simón Cardoso, un disidente) por su esposa Emilia Dupuy y el del gestarse narrativamente tal historia (a través de la voz de quien la escribe y de su relación con Emilia).

En cuanto a la enunciación según las clasificaciones de Chillón, Purgatorio estaría dentro de la enunciación ficticia o ficción explícita: ficción explícita e intencional. Vocación fabuladora, de tenor realista: verdad esencial en búsqueda, verosimilitud referencial, mundo posible reconocible. Relato, novela y cine realistas.


ANALISIS DE MUERTOS DE AMOR DE JORGE LANATA



Jorge Lanata polémico periodista argentino, decide comenzar a escribir esta obra donde cuenta la historia de la formación, la breve vida y la desintegración del Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP), un grupo armado que, en mayo de 1963, se internó en la selva las Yungas, Salta, bajo “inspiración directa” de Ernesto "Che" Guevara, para comenzar la ofensiva armada en el norte de Argentina. El EGP estaba integrado por ex miembros de la Federación Comunista Argentina, agentes cubanos y militantes independientes, el grupo nunca entró en combate ni logró ninguno de sus objetivos militares o políticos. Sin embargo, tuvo dos bajas cuando enjuició y fusiló a dos de sus combatientes.

Su protagonista más visible es Jorge Ricardo Masetti, un periodista radial argentino que viajó a Cuba, y tuvo la oportunidad de entrevistar al “Che” Guevara en la Sierra Maestra y después se convirtió en su representante al mando del EGP con el seudónimo Comandante Segundo.

La obra de Lanata se enmarca dentro del llamado Nuevo Periodismo, recurre tanto a la literatura como a la investigación periodística para acercarse a la verdad de los hechos. Los reporteros han de manejar la mayor información posible, salir a la calle y procurar estar en el lugar de los hechos. Un ejemplo que el escritor cuenta en una entrevista para el diario El País dice: “viajé a Salta, conseguí un helicóptero de Gendarmería y llegué al lugar de los hechos, es impactante”.

Así mismo, interroga a la militancia argentina de los 60 y 70, cuenta con testimonios sobre el Ejército Guerrillero del Pueblo, realiza entrevistas a los sobrevivientes de esa guerrilla, se nutre de anécdotas, denuncias, diálogos de testigos, anotaciones en diarios de algunos combatientes y las dos cartas publicadas por Masetti. También incluye documentos de todo tipo y en varios pasajes está poblada de varias voces y tonos, ello resulta muchas veces algo confuso para el leedor.

El libro, como expuse anteriormente, tiene matices de una ficción verdadera tomando esta categoría conceptual de Tomas Eloy Martinez.
Todo narrador, a la vez, es una esponja que absorbe lo que ve y lo que lee para devolverlo transfigurado. Algo sucede, y ese algo, al conmoverlo de manera íntima, personal, estimula al narrador a producir un relato que no es necesariamente la copia fiel del suceso original, sino – en los mejores ejemplos- la traducción de una atmósfera común a la época y a los intereses profundos de los lectores.

“Simplemente me dijeron que había unos tipos guerrilleros que estaban en la selva de Salta que nunca entraron en combate y sin embargo tuvieron dos muertos porque los habían fusilado ellos. Es muy fuerte; siempre me quedó pendiente y dije que alguna vez lo iba a escribir”. (Jorge Lanata).

Son estos testimonios los que han motivado al periodista a narrar esta historia. Por ello el libro está construido sobre el precepto de que la mejor forma de contar la realidad histórica es usando el recurso de la ficción.

Siguiendo con Albert Chillón define poéticamente: “El periodista es, ante todo, sujeto empalabrador de una “realidad” no única y unívoca sino polifacética y plurívoca, previamente empalabrada por otros”. Según esta perspectiva, conocemos el mundo a medida que y en la medida en que lo empalabramos. En este caso que estamos analizando esto significa que se le otorga sentido y es comunicable el relato, y el hecho en si mismo, para los demás, en la medida en que es verbalizado y traducido en palabras.

No obstante, para Chillón no existe una realidad objetiva sino múltiples realidades particulares, múltiples experiencias, cada una de ellas hecha en palabras, vivida con y en palabras que permiten hacer evidentes las imágenes recordadas o imaginadas, sensaciones e instintos.

Al empalabrar la realidad, los sujetos la imaginan. Por eso no debemos dejar de mencionar lo que Albert Chillon llama lenguaje logomítico, ya que se aplica totalmente en Muertos de Amor, con cada descripción de un lugar, de una escena, de un personaje se transmite una dimensión audiovisual muy fuerte que hace que los lectores imaginen eso que se esta contando. Por ejemplo narrar detalladamente el estado en el que se encontraban los guerrilleros en medio de la selva, su condicion fisica, barbudos, cansados, hostigados, hambrientos, etc.

En este caso estamos ante una enunciación facticia o ficción tácita: ficción implícita y no intencional:
1) De tenor documental: veracidad y alta verificabilidad. Crónica, reportaje, documental, informativa.
2) De tenor testimonial: veracidad y escasa verificabilidad. Libros de memorias, epistolarios, relatos de viajes, retratos, semblanzas.

Por ultimo citaré a Elinor Ochs. En esta obra se puede apreciar una variación estilística como menciona en su texto “Narrativa”. La mezcla de modalidades predomina especialmente en la novela, donde el autor compone no sólo diálogos orales, sino también formas internas silenciosas de comunicación, en un formato literario.
Lo explica claramente en la contratapa: “una trama en la que se escuchan múltiples voces: testimonios, anécdotas, cartas, denuncias, diálogos de testigos y protagonistas de una historia que exhibe menos certezas que interrogantes”.

Lanata varía constantemente en su estructura literaria en cuanto al relato de los hechos, aporta diferentes elementos que le otorgan credibilidad a la historia que esta siendo contada, tales como la transcripción de epístolas tal y cual eran en la época, la publicación de los comunicados que describen significativamente el accionar de la guerrilla, las características de las armas que eran utilizadas por los combatientes. Mientras tanto pasa de la primera persona al dialogo directo, las citas y comentarios internos de los personajes.
“El juego de canales comunicativos entreteje una compleja relación entre el autor, los personajes y el lector/oyente”. Esta más que claro que el lector forma parte del acto de lectura.

Las narraciones primordialmente interesadas en sucesos pasados comprenden géneros amplios como los cuentos, las historias y los informes relativos a cuestiones profesionales o personales. Sin duda este relato es una historia con contenido del pasado de tipo documental.
“La narrativa cumple la importante función de llevar el pasado a la conciencia del presente”.

PRE PROYECTO- PLANIFICACION DEL TRABAJO

El motivo por el cual elegí realizar la segunda opción para el trabajo final de la materia tuvo que ver con lo interesante que me resultaron los textos que hemos trabajado durante la cursada, de gran contenido teórico, es por ello que me interesé por leer las lecturas señaladas por la cátedra para así poder proyectar una relación entre las categorías conceptuales de los diversos autores ya expuestos y las diferentes obras.
En el momento de la elección pude averiguar que estas nuevas lecturas también se enmarcaban en hechos reales con una mezcla de lo ficcional, y esta temática se entrecruza claramente con los textos de Albert Chillón, Elinor Ochs, Tomás Eloy Martínez y el Nuevo Periodismo.
La planificación de mi trabajo consistió en primer lugar en adquirir ambas obras, la de Jorge Lanata (Muertos de Amor) y de Tomás Eloy Martínez (Purgatorio).
Luego proseguí a la lectura de las mismas en forma completa. Para continuar con un repaso de los conceptos analizados por los autores que dimos en las distintas clases, así mismo fuí marcando y tomando conceptos, ideas que se relacionaban con las características de los dos libros, para poder llegar a un análisis más profundo y eficaz.
Debo confesar que cuando comencé a redactar el primer análisis se me complicó a la hora de entrelazar los conceptos de los distintos ensayistas con la obra. Pero para entender mejor las lecturas de los libros y los objetivos de los escritores, respectivamente, realicé una investigación sobre ellos, sobre sus relatos y eso me ayudo a enriquecer más la parte teórica.


BIBLIOGRAFIA

“Purgatorio” Martínez, Tomás Eloy. Editorial: Alfaguara.
“Muertos de Amor” Lanata, Jorge. Editorial: Alfaguara. Marzo de 2007
El «giro lingüístico» y su incidencia en el estudio de la comunicación periodística, Albert Chillón.
“La narrativa facticia”. Una propuesta de Albert Chillón.
“El nuevo Periodismo”.
“Ficciones verdaderas. Hechos reales que inspiraron grandes obras literarias". Martínez, Tomás Eloy. Editorial: Planeta, Buenos Aires, 2000.
Las escrituras facticias y su influjo en el periodismo moderno, Albert Chillon
“Narrativa” de Elinor Ochs.

PAGINAS WEBS

http://www.portaldeluruguay.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1425&Itemid=178
http://www.elintransigente.com/notas/2008/11/2/regionales-5975.asp
http://www.paradigmalibros.com/libros/2/987040653.html
http://ensunchoopina.blogspot.com/2007/11/resea-del-libro-muertos-de-amor-de.html