miércoles, 29 de octubre de 2008

Floggers en auge


TRABAJO PRACTICO FINAL
REDACCCION PERIODISTICA I

NUEVA TRIBU URBANA: LOS FLOGGERS


Desde fines de los años ochenta, tanto la sociología, la antropología como la filosofía han logrado interpretar fielmente un sin número de cambios sociales, culturales y económicos que han venido acompañados de la mano de la globalización. Hoy en día, bajo una cultura progresivamente individualista, donde el ser se ha convertido en tributario del tener, el dinero define a las personas mucho más que sus conocimientos intelectuales o sus virtudes morales, es donde emerge un fenómeno fundamentalmente dado a conocer en América Latina, desde mediados de la década de los noventa, denominado con el nombre de Tribus Urbanas, en este caso los famosos floggers.
En su mayoría, estos chicos son de clase media alta, menores de 21 años, que habitan en las grandes urbes del país y que, a través de red, más precisamente del dominio del fotolog, interactúan unos con otros y periódicamente organizan encuentros para conocerse cara a cara. El nombre de este grupo deriva del esta página web: fotolog = flog = flogger, que en la actualidad tiene veinte millones de usuarios alrededor del globo y veinte millones de visitas diarias.
En primera instancia, los adolescentes argentinos registrados en Fotolog y que se autoproclaman floggers, suben todos los días a la página fotos personales, buena parte de ella tomadas frente a un espejo y con la cámara en contrapicado. Debajo escriben lo que están haciendo, como se sienten, la letra de una canción o un poema, y esperan ansiosos que otros les dejen sus comentarios.Asimismo, pasan horas frente a la computadora pendientes de su flog, a cada mensaje que les dejan procuran darle una respuesta. La motivación y el principal objetivo es recibir la mayor cantidad de firmas por imagen y que otros usuarios los sumen a su lista de "Favoritos", en resumen: ubicarse entre los más populares y que el resto alabe e imite su apariencia y estilo.
Dicho fenómeno alcanza por igual a mujeres y varones. Algunas de las características para reconocerlos es que se visten con pantalones chupines de colores estridentes, remeras con escotes profundos o en "v", usan zapatillas de marcas Converse o Nike, anteojos Ray Ban (mientras más grandes mejores), escuchan música electro pop, procuran no sonreír en sus fotos tomadas y, para complementar este consenso paralingüístico, también manejan un código lingüístico propio.
Por otra parte, en Argentina a comienzos de agosto de este año se registró que había casi 3.900.000 cuentas activas en www.fotolog.com. Aunque vale aclarar que no todos los usuarios de la página son parte del fenómeno descripto. Según el sitio de estadísticas www.alexa.com, Fotolog es el tercer portal más visitado en nuestro país, por detrás de los consultados Google y Windows Live(el correo electrónico de Hotmail). De este modo, los floggers forman la red social más grande y popular de Argentina, muy por encima de otras comunidades en red como Facebook o Mysapce
Una encuesta realizada en una de sus reuniones en el shopping Alto Rosario se pudo comprobar que el 75 por ciento de estos chicos que se llamaban "amigos" no sabía si el otro tenía hermanos o cuáles eran sus aspiraciones una vez terminada la escuela secundaria. Los mensajes que se dejan en sus páginas carecen de contenido.



La tónica del mundo fotolog, al menos la de muchos de sus miembros, no todos, pasa por la glorificación de la imagen y, a veces, una legitimación del egocentrismo a ultranza. Es como si la vida, sin un poco de fama, no tuviese relieve. Es la propia imagen el único objeto que aparece en la pantalla. En eso, sin duda, los jóvenes protagonistas de esta extraña batalla son el fiel reflejo de lo que como cultura estamos transitando.
En conclusión, si antes los adolescentes se juntaban para jugar a la bolita, al balero o las escondidas hoy en Internet encontraron ese lugar que les permite expresarse a través de su cuerpo relacionándose con otros que “juegan” a lo mismo que ellos, juegan a ser.

A continuación les dejo un video donde una chica flogger esta realizando su típico baile flogger y es prohibido por un seguridad del shopping:




El siguiente muestra a los floggers mas populares y "lindos":


sábado, 25 de octubre de 2008

Infografia sobre bulimia y anorexia


Según la Asociación de lucha contra la Bulimia y la Anorexia, las pautas
culturales han determinado que la delgadez sea sinónimo de éxito social.
Muchos jóvenes luchan para conseguir el “físico ideal” motivados por modelos,
artistas o por la publicidad comercial.
Durante el mes de marzo del año 2006, en el colegio “Alcántara” de la ciudad
de Talca, después de las vacaciones de verano, se observó con precaución a 27
alumnos con síntomas de anorexia, registrándose los siguientes signos mas visibles:




La anorexia, es un síntoma frecuente en multitud de enfermedades y situaciones fisiológicas consistente en la disminución del apetito, lo que puede conducir a una disminución de la ingesta de alimentos.
La causa más común de anorexia es la propia saciedad tras la ingesta de alimentos. A esta situación fisiológica se la denomina anorexia postprandial.
La bulimia o bulimia nerviosa (hambre en exceso) es un
trastorno mental relacionado con la comida. Su característica esencial consiste en que la persona sufre episodios de atracones compulsivos, seguidos de un gran sentimiento de culpabilidad y sensación de pérdida de control. Suele alternarse con episodios de ayuno o de muy poca ingesta de alimentos, pero al poco tiempo vuelven a sufrir episodios de ingestas compulsivas.

trabajo de medialab- edicion de video

viernes, 17 de octubre de 2008

La revolución de los nuevos medios


PERIODICOS DIGITALES

En estos últimos años, los medios digitales se han multiplicado y consolidado rápidamente. El proceso es de tal magnitud que hoy su importancia se equipara y hasta sobrepasa a la de otros medios clásicos, como lo es la prensa, la radio o la televisión.
Los medios de Internet siguen inmersos en un proceso de evolución tecnológica y económica, y en este caso, el periodismo digital, no están exentos de dicho crecimiento y transformación.
Lev Manovich en su texto “El lenguaje de los nuevos medios de comunicación” afirma: “hoy nos encontramos en medio de una nueva revolución mediática, que supone el desplazamiento de toda la cultura hacia formas de producción, distribución y comunicación mediatizadas por el ordenador”.(1)
Actualmente, vivimos en una sociedad de la información, donde permanentemente, “estamos conectados por redes, las redes tienen interfaces móviles entre humanos y máquinas, conectadas por líneas de comunicación. A través de estas interfaces circulan las finanzas, la tecnología, los medios, la cultura, la información, las comunicaciones, etc”, según Scott Lash en su texto “Crítica de la información”.(2)
El periodismo en red, en un claro ejemplo de esta situación. Por sus páginas Webs circula mucha información, lo cual permite mantener una comunicación con el mundo entero navegando por ellas.


Se manifiesta una interacción entre el periodista y el lector, sin que los individuos deban, necesariamente, conocerse cara a cara, ya que se trata de una relación a distancia. Así mismo, estos sitios dan la posibilidad al usuario de dejar algún comentario, respecto de alguna nota que hayan leído.
Al mismo tiempo, se produce una cultura tecnológica, así la denomina Lash, ya que los medios digitales se convierten en multimedios en tiempo real verdaderamente interactivos. De esta forma, se podría decir que al lector se le posibilita la forma de interactuar con la información que se le brinda mediante la pantalla del ordenador.
Como lo plantea Manovich, los nuevos medios son interactivos, a diferencia de los viejos medios, donde el orden de presentación viene fijado. Ahora el usuario puede interactuar con el objeto mediático, tiene la total libertad en cuanto a la elección de los elementos que se muestran o que rutas seguir, generando así una obra única. Por ejemplo en una nota periodística puede seleccionar enlaces, escuchar audios, ver videos o imágenes en movimiento. En conclusión, el usuario interactúa directamente con el medio.
“Todos los medios actuales se traducen a datos numéricos a los que se accede por ordenador. El resultado: los gráficos, imágenes en movimiento, sonidos, formas, espacios y textos se vuelven computables; es decir, conjuntos simples de datos informáticos. En definitiva, los medios se convierten en nuevos medios” según Lev Manovich.(3) En el caso de las imágenes que van a ser publicadas en la Web, se las puede manipular, mejorando su contraste, el tamaño, la resolución, los bordes, etc. En cuanto a los medios digitales, se traduce, que son el resultado de la suma de medios anteriores, tanto de la palabra impresa, el cine y la fotografía.


En el periodismo “on line” se adopta el concepto de modularidad utilizado por Manovich. Es la “estructura fractal de los nuevos medios, donde el objeto presenta siempre la misma estructura modular”, y a la vez “los propios objetos pueden combinarse dando lugar a objetos aun mas grandes, sin perder ellos su independencia”.(4) En relación a la página de un periódico digital, puedo decir que, mantiene su estructura principal, y a su vez, esta compuesta por elementos mediáticos individuales (fotos, imágenes en movimiento, enlaces, texto, etc) que forman parte de toda la estructura, pero no pierden su independencia.
Otro principio de los nuevos medios es la variabilidad y un caso particular es el hipermedia. Allí los elementos que componen un documento están conectados por medio de hipervínculos, o sea, son independientes de la estructura. En el periodismo en red, como expuse al comienzo del trabajo, los hipervínculos o enlaces aparecen de manera constante en las noticias, crónicas, notas, etc y el usuario puede hacer click donde desee para obtener más información acerca de lo que le interese.
Otra característica es la actualización periodística. Por ejemplo los sitios Webs se actualizan periódicamente de manera manual o automática, por ello se explica porque la gente recurre masivamente a la utilización de estos sitios.
A su vez, Scott Lash dice: “las formas tecnológicas de vida son no lineales, esta ruptura implica una aceleración. Las formas tecnológicas de vida son demasiadas rápidas para la reflexión y demasiado veloces para la linealidad. En la aceleración, la cultura es cada vez mas efímera” (5). Ejemplo: un artículo periodístico solo tiene valor durante un día o el comentario periodístico sobre un partido de futbol de escribirse a los pocos minutos posteriores a su finalización, para que el informe tenga importancia.
Por otro lado, Lash continua: “las formas de vida están expandidas. La cultura tecnológica es una sociedad red, la sociedad red es una sociedad de flujos, o sea, una sociedad de comunicaciones globales. Los flujos transportan mucha información”.(6)
La expansión de los nuevos medios, gracias a la comunicación, permitió que a través de ellos, la información lograra un alcance global, para todo el mundo.
Y para ir finalizando con Lash explica que esto se debe a que “las redes no están conectadas por lazos sociales, sino por ligazones sicotécnicas”.
A continuación analizare el medio periodístico digital, aplicado a las cuatro leyes que abordaron Marshall Mc Luhan y su hijo Eric Mc Luhan:(7)
Extensión: cada tecnología extiende una facultad física o psíquica del hombre. La idea de extensión también podría ser reemplazada por aumenta, refuerza, intensifica, acelera.
Se extiende o aumenta los flujos globales de información, permite estar informados continuamente a través de los ordenadores, visitar varios sitios webs al mismo tiempo.
Caducación: cuando un medio extiende una facultad física o psíquica partes del entorno de lo extendido se vuelven obsoletas, queda disminuida o embotada.
Caducan otros medios de comunicación, como el periódico grafico, libros, revistas, y mismo la televisión. Esta masificación del uso de los medios digitales se debe a su velocidad, variedad y acceso a la hora de informarse.
Recuperación: a partir de cada nueva tecnología que se incorpora a la sociedad que extiende nuestros sentidos, antiguas formas de acción, organización social y pensamiento reviven, se recuperan.
Recupera la información textual, con soporte de imágenes, audio y videos.
Reversión: cada forma llevada al límite de su potencial, invierte sus características.
La sociedad de la información produce una contradicción, tanta información determina en una sobrecarga de la misma y de las comunicaciones.

Notas al pie:

(1)(3)(4) Lev Manovich, El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital, Editorial Paidós.
(2)(5)(6)Scott Lash, Crítica de la información.
(7)Marshall Mcluhan, Leyes de los medios, las tétradas, editorial Alianza Americana.

Biografía:

a) Marshall Mcluhan, Leyes de los medios, las tétradas, editorial Alianza Americana.
b) Lev Manovich, El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital, Editorial Paidós.
c) Scott Lash, crítica de la información.
d) Ramon Salaverria, Redacción Periodística en Internet.


miércoles, 15 de octubre de 2008